¡ÚLTIMAS PLAZAS DISPONIBLES!

MASTER CLASS – Tecnología aplicada a la Investigación Paranormal y Espiritualidad

€25.00€20.00

Duración: 1h30 – 2h

Objetivo: Brindar un panorama general sobre la investigación paranormal, sus orígenes, referentes históricos, técnicas y equipamiento, además de las pautas metodológicas para el trabajo de campo e interpretación de resultados.

1. Orígenes de la investigación paranormal (15 min)

Contexto histórico: Desde las primeras civilizaciones: creencias en espíritus, rituales de comunicación con los muertos (Egipto, Grecia, pueblos indígenas). Siglo XIX: auge del espiritismo con las Hermanas Fox (1848, EE.UU.). Fundación de la Society for Psychical Research (SPR) en 1882 en Londres. Desarrollo de la parapsicología en universidades (Duke, con J.B. Rhine). Discusión rápida con los alumnos: ¿Por qué creen que el interés por lo paranormal crece en momentos de crisis sociales o guerras?

2. Investigadores famosos (10 min) Allan Kardec: Padre del espiritismo, autor de El Libro de los Espíritus. William Crookes: Científico británico que estudió médiums y fenómenos físicos. Hans Bender: Psicólogo alemán, pionero en parapsicología experimental. Ed y Lorraine Warren: Demonólogos y fundadores de la New England Society for Psychic Research (casos famosos: Annabelle, Amityville, Enfield). J.B. Rhine: Introduce el método científico con cartas Zener y estudios de telepatía.

3. Psicofonías (20 min) Definición: Grabaciones de voces atribuidas a entidades o presencias invisibles. Historia: Friedrich Jürgenson (1959) graba voces en cintas. Konstantin Raudive expande el estudio (publica Breakthrough). Clasificación: Clase A: clara, entendible sin interpretación. Clase B: se entiende con esfuerzo. Clase C: muy dudosa, requiere sugestión. Demostración sugerida: reproducir una psicofonía real.

4. Equipamiento para la investigación paranormal (15 min) Básicos tradicionales: grabadora, cámara fotográfica, libreta de notas. Herramientas modernas: EMF meter (detecta variaciones electromagnéticas). Spirit Box / Ghost Box (radios modificadas para captar voces). Cámaras infrarrojas y de espectro completo. Sensores de movimiento. Termómetros láser (medición de “cold spots”). Software de análisis de audio e imagen.

5. Tecnologías modernas (10 min)

Aplicaciones de inteligencia artificial para análisis de audio. Cámaras térmicas. Drones para exploración de sitios de difícil acceso. Análisis digital con filtros espectrales para separar ruido de posibles psicofonías. Bases de datos colaborativas online para comparar fenómenos.

6. Pautas de trabajo en campo (15 min) Preparación previa: Estudio del lugar (historia, testimonios, planos). Definir objetivos claros: qué fenómenos investigar. En el lugar: Respeto al espacio y a la comunidad. Uso responsable de equipos (no saturar con dispositivos innecesarios). Documentar todo (hora, lugar, condiciones). Trabajo en equipo con roles definidos. Ética: No sugestionar ni manipular testigos. Mantener neutralidad.

7. Cómo interpretar los resultados (15 min) Análisis crítico: Buscar explicaciones naturales antes de atribuir lo paranormal. Verificar si hay sesgos psicológicos o ambientales (ruidos de cañerías, interferencias de radio, reflejos). Clasificación de evidencia: Física (fotos, videos, psicofonías). Testimonial (relatos de testigos). Experiencial (sensaciones del equipo). Criterios de validez: Repetibilidad del fenómeno. Concordancia entre distintos observadores. Soporte tecnológico verificable. Cierre de la clase: discusión grupal sobre si es posible que la investigación paranormal logre un reconocimiento científico pleno.